lunes, 4 de agosto de 2014

Análisis Cultural

                   DEPARTAMENTO VI  EDUCACIÓN
       ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO
              “GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
                                     BOLÍVIA


ANÁLISIS DESDE LA DIMENSIÓN CULTURAL
TEORÍA DEL ESTADO


El presente análisis que tiene como base las lecturas proporcionadas por el Docente de la materia de Teoría del Estado desde la dimensión Cultural  de los siguientes: Amartya Sen, Pablo Aranda Manrique y Gabriela Mazorco; el trabajo a realizar pretende entender primero las consideraciones de estos y otros autores y críticos sobre la realidad de nuestro país, desde el punto de vista social – cultural, de manera de comprender determinada formas de pensar, de actuar y sentir de ciertos grupos sociales y/o de pueblos, llamado en algunos casos “cosmovisión”, como es el caso de las culturas del occidente que pregona la “Cosmovisión Andina”.


La historia e identidad campesinas son reinterpretadas partir de la identidad indígena, vinculando ese tema a la política y sin reducirlo a lo cultural, estos análisis sirven de aportes novedosos para la reinterpretación de la historia a partir de estudiar el katarismo como corriente político/sindical y pensamiento renovador. Entre los aportes  sobresalen las nociones de “memoria larga” y “memoria corta” -en referencia al hecho colonial y la resistencia indígena y a la revolución nacionalista de 1952 y la reforma agraria,  respectivamente-, a las cuales se suma la noción de “colonialismo interno”, tal como lo manifestara Silvia Rivera Cusicanqui.

Lo pluri-multi o el reino de la diversidad, también es la interpretación del modelo estatal asentado en el nexo entre democracia representativa y neoliberalismo, esto sintetiza y alimenta el debate sobre la “democracia pactada” y “lo pluri-multi”, términos que se convirtieron en pautas de análisis para caracterizar el proceso político y definir la sociedad durante los años noventa. Con la noción de “democracia pactada” se enfatizó en una mirada institucionalista sobre temas como gobernabilidad, presidencialismo parlamentarizado y reforma incremental del Estado. “Lo pluri-multi” fue un término que designaba lo pluri-étnico y multi- cultural destacando la importancia de la impronta de la diversidad étnico-cultural a partir de las identidades indígenas en lazo con la idea de igualdad ciudadana.

Algunos escritores denominan al tiempo posterior a lo mencionado arriba, como el retorno de la Bolivia plebeya (ensayos de Álvaro García Linera, Raquel Gutiérrez, Raúl Prada Alcoreza y Luis Tapia Mealla), en estos escritos ilustran un análisis centrado en la crisis estatal, la debacle de las formas partidistas de representación política y el protagonismo de los movimientos sociales; este análisis con mayor enfoque político da énfasis en el movimiento indígena como actor y portador de un nuevo proyecto histórico y que establecieron el carácter rupturista de la “guerra del agua” acontecida en Cochabamba en abril del 2000.

Las nociones de “crisis civilizatoria”, “condición multisocietal” o “autodeterminación indígena” son centrales en los trabajos de estos autores que publicaron varios libros colectivos en la década del 2000 y acompañaron la crisis y transición estatal que culminó con la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional, la misma que en su Artículo 99, es categórica en cuanto a la referencia sobre lo cultural, significación que se aprecia en su contenido en los siguientes acápites:
I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.
II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo a ley.
III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo a ley.

Pero para algunas personas tal el caso del Ex - Diputado Aymara Constantino Lima, quien sigue una línea llamada “Aymara Centrista”, la interpretación de lo anterior pasa por un sesgo radical exacerbado, pues manifiesta que él NO es boliviano, sino del Kollasuyo, en esta época y en el contexto mundial del cual somos parte, prácticamente lo deja anclado en un posicionamiento retrógrado y regionalista, pues la CPE. si bien reconoce la existencia de 36 naciones y todas ellas suman lo que es Bolivia, si consideramos también la necesidad de unidad nacional, es imperioso que se considere la “Identidad Nacional”, al margen de donde uno haya nacido dentro la geografía nacional que en virtud a ella lo hace pertenecer a una determinada cultura, pero la cultura “madre” tiene que ser comprendida bajo una sola identidad.

Particularmente, considero que el “Boliviano” debe ser la condición de todo el ciudadano nacido en el territorio boliviano, secundaria debe ser la consideración del lugar específico donde haya nacido, esto no quiere decir que no sea practicante de las costumbres y usos de ese lugar, por el contrario debe ser defensor de su conservación y que deberá heredar a sus descendientes, pero es también responsable de trabajar y aportar por un solo país, concienciar al resto de la importancia de la integración socio – cultural y de pensar en un solo Estado, “Bolivia” y evitar la práctica del regionalismo que se convierte en uno de los principales obstáculos de la tan ansiada “Unidad Nacional”.


lunes, 30 de junio de 2014

“LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL”

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO
“LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL” DE LUIS TAPIA


I.-         INTRODUCCION
El presente análisis sobre la publicación que hace referencia a “La producción del conocimiento local”, no muestra que el procedimiento de Zavaleta fue doble: por un lado en una mirada hacia atrás, hacia "el libro de Abril", de tal manera que la estructura de la realidad adquiere una complejización mucho mayor que la oposición nación/antinación. De ahí que la categoría de nación vaya siendo desplazada por la categoría de clase, por la centralidad que adquiere ella en la explicación histórica, para entender el Estado, el gobierno y la política.
Es así que según Tapia, la nación deja de ser considerada el punto de partida, asumido como algo dado y preexistente, sino más bien el punto de llegada de su reflexión, después de transitar por la clase social y el Estado.
La matriz teórica se sitúa entonces ahora en el marxismo con la particularidad, además, de que la teoría no es utilizada simplemente para explicar o interpretar la historia o para estructurar un discurso político táctico. Se daría más bien lo que llama el autor una nacionalización del marxismo; es decir, una interiorización de la teoría pero siempre en referencia a las particularidades de la historia local. Y Luis Tapia enfatiza la fecundidad de Zavaleta que pensó la diferenciación y la diversidad con instrumentos y herramientas ligadas a la homogeneización y la mundialización.
La reflexión intelectual llega a un grado de radicalidad tal que conocer implique conocerse, re-constituir lo pensado por otros desde una totalidad social propia y contemporánea como Bolivia.


II.-        ANALISIS
       Es importante considerar en el análisis para explicar lo que Tapia llama “la producción del conocimiento local” a lo que comprendemos como lo nacional popular. En él, Zavaleta propone uno de sus conceptos más trajinados y hasta hoy no comprendidos en su cabalidad: la idea de formación social abigarrada.
Cuando se refiere Zavaleta a lo que menciona como formación social abigarrada, se refiera a la coexistencia de varios modos de producción, a la coexistencia de distintas temporalidades, de distintas formas políticas en un mismo espacio; también considera a la desarticulación que existían entre estos factores conformantes del entramado social; la desarticulación de estas formas sociales es lo que principalmente define su carácter abigarrado.
Es pertinente considerar que Tapia muestra que en lugar de tomar una teoría, una abstracción que subsume el caso a un modelo, a una explicación general preexistente, que sólo consigue comprobar lo general borrando las particularidades, Zavaleta operó tomando la abstracción que lo qu hace es universalizar.
La teoría y la abstracción son utilizadas para dar cuenta y para explicar el conjunto de las particularidades locales explicándolas con un conjunto de categorías que desde luego no son simplificaciones, si no que responden a esa complejización.
Es en esto que acabamos de concordar que radica la producción del conocimiento local, en la producción de teoría a partir de la realidad analizada y en la nacionalización del marxismo.
Ahora si queremos analizar y relacionar en el proceso de apropiación para explicar el caso boliviano a partir de una reflexión sobre sus limitaciones y a partir de un desarrollo teórico propio, la producción del conocimiento local sería entonces la producción de teoría adicional.


III.-       CONCLUSIONES

A.-  Cada sociedad produce un conocimiento (y una técnica) que se refiere así misma, el conocimiento crítico de la sociedades entonces una consecuencia de la manera en que ocurren las cosas, En Bolivia, por ejemplo, ya no existe —prácticamente— la “centralidad proletaria” (minera), decisiva, en Zavaleta, para articular las intersubjetividades local y universal, pese a ello, argumenta Tapia, que aunque se estén pensando otras cosas y aunque otro sea el entorno para ese pensamiento, ello no quiere decir que se esté pensando “mejor”; se está, simplemente, pensando y cuando se examinan las preocupaciones y los alcances de este “nuevo” pensamiento, se nota una improductividad o servilismo cognoscitivo,  entonces debe surgir un pensamiento a la Zavaleta, que implica producción de conocimientos.

B.-  La producción del conocimiento local es la reconstrucción de la historia intelectual de René Zabaleta y la del país de su tiempo; es la exposición analítica de una estrategia de producción de conocimiento de la complejidad y especificidad de un país como Bolivia, caracterizado por la desarticulada sobre posición de diversos tipos de civilización, es decir la falta de unidad social y estatal.

“LA IGUALDAD ES COGOBIERNO” DE LUIS TAPIA

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
            E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                        BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO
“LA IGUALDAD ES COGOBIERNO” DE LUIS TAPIA


I.-         INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hace un enfoque analítico y expresa entre sus partes importantes, que el Cogobierno significa en esencia que el movimiento o partido político que llegó al gobierno no lo hace solo, pues recurre a pactos y convenios partidistas y el resultado de esta asociación con otra fuerza política es para para compartir varias las tareas del gobierno y lograr una relativa o en el mejor de los casos una mayoría cuota de poder para seguir gobernando. 
Los aspectos que son esenciales a esta meta son:
-      Que el partido principal va a tener que sacrificar parte de su plataforma política (o sea las promesas de campaña) porque tiene que compatibilizarlas con el partido asociado. 
-      El partido asociado va a tener varios ministerios en su poder. 
-      En el parlamento van a tener posiciones comunes, negocian para tener la mayoría parlamentaria. 
En nuestro país los movimientos sindicales han participado de la dirección del país junto a los partidos políticos, durante el primer año de gestión del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En el presente trabajo, se advierte el análisis de la relación entre Movimientos Sociales y el gobierno mediante un  trabajo coordinado en áreas sociales como la del Ministerio de Aguas y el Ministerio de Minería y Metalurgia.
El papel de las organizaciones sociales en la totalidad del entramado político del poder ejecutivo fue contundente a través  del control social.
II.-        ANALISIS
            La aparición del fenómeno político denominado o llamado “Cogobierno” tuvo sus orígenes principales a partir del año 1952, cuando se produjo la Revolución Nacional, este sentó las bases del Estado moderno en Bolivia y el entramado institucional que nacía tuvo en el cogobierno un instrumento alternativo que se convirtió en la piedra pilar del proceso de gobernabilidad.
El cogobierno que surgió en 1052, se dio entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el proletariado minero, lo que dió origen a una de las principales ideas-fuerza que nutrieron la memoria colectiva del país andino-amazónico.
En el año 1979, la movilización de las masas trabajadoras persigue la instauración de un régimen democrático, que se concretizó en el año 1982 a la cabeza del Ex - presidente Hernán Siles Suazo, que asumió en dicho año la presidencia de la República, a través del partido político Unión Democrática Popular (UDP), constituida por los principales partidos de izquierda y apoyada por la COB,
En este gobierno se experimenta una incontrolable crisis económica, donde la UDP trata de reponer el cogobierno, que apenas fue respaldado por la central sindical y tras una sucesión de fracasos, deja abierto el camino a nuevas elites políticas que instalarían el ideario neoliberal. En definitiva, exceptuando los períodos militares y la era de “reformas estructurales” que surcó Bolivia desde 1985, el cogobierno ha estado de continuo presente –con diferentes grados de intensidad– en la historia contemporánea de Bolivia.          
Posteriormente los descontentos populares hacen que sectores sociales protagonicen actos violentos y hasta vandálicos que produjeron cambios sustanciales en la vida política del país, como la “Guerra del Agua” (2000) y a la “Guerra del Gas” (2003) como puntos contenciosos de un movimiento social que halló en el MAS la orientación de poder capaz de proyectar un diseño razonable de dirección de la sociedad.
III.-    CONCLUSIONES

A.-     Desde que existe diferencias marcadas en la sociedad en general, respecto al  pensamiento, visión y forma de vivir, existen diferentes intereses y necesidades, por lo que difícilmente un Partido político o agrupación ciudadana podrá colmar todas las expectativas, consecuentemente si un partido gana las elecciones debe recurrir al Cogobierno con la “otra” parte que no  votó por él para que pueda tener el apoyo aunque condicionado, para gobernar con relativa tranquilidad.

B.-    El Cogobierno en los últimos años se ha convertido en el factor preponderante y necesario y hasta indispensable para la administración del Estado, es decir para gobernar; hoy la realidad nos muestra que entre la parte importante de esta sociedad, es sin duda la presencia de los movimientos sociales sin los cuales sería imposible la existencia de un gobierno en favor de los intereses del pueblo.

jueves, 26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
     EAEN. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                   B O L I V I A


Apuntes para un Estado Plurinacional.
Ximena Soruco Sologuren.

La autora comenta que desde la crisis política del 2000, pero sobre todo desde la victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política empezó a señalar que había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente.
La polarización de estas dos naciones hacía inviable cualquier futuro en común, salvo la construcción de institucionalidades cada vez más diferenciadas (Proyecto Autonómico).

La existencia de estas “dos Bolivias” o lo que Zavaleta Mercado llamó una sociedad abigarrada o lo que sería nuestra condición colonial, desnudada por la crisis económica y de legitimidad del ciclo neoliberal, tuvo dos respuestas en la década del 2000. Por una parte, la respuesta de la élite boliviana asentada en Santa Cruz: un regionalismo que devino nacionalismo; y por otra parte, la propuesta de los movimientos indígenas y populares de constituir un Estado plurinacional. Las razones históricas para postular estos proyectos políticos distintos y sus implicaciones en el presente constituyen el tema de esta reflexión.

Se observa en el análisis de la autora de la presente obra,  que observa como razones para la incapacidad de encarnar un proyecto nacional, aunque se torna visible recién en este nuevo siglo, esta se inicia con el Estado de 1952 cuando se pretendió construir una burguesía Nacional.

Así, en este “sentido común” de las dos Bolivias, compartido por el opresor y el oprimido y ante la consolidación política indígena y popular, la élite tradicional atina solamente a llevar hasta sus últimas consecuencias el curso de la historia colonial, avanzar en la separación real de estas dos densidades sociales formadas desde la conquista. Es decir, su propio nacionalismo y colonialidad, hoy descentrados regionalmente en identidades mestizas, la empuja hacia un horizonte separatista.

Es paradójico que el proyecto nacional mestizo nacido en 1952 se haya convertido en un regionalismo nacionalista que sueña un nuevo Estado-Nación, con una única lengua, cultura y territorio, es decir, la reproducción de la nación moderna que justifica la guerra de todos contra todos por su ficción de homogeneización.

En este ensayo se plantea que el movimiento indígena popular está constituyendo un proyecto plurinacional que articula al pueblo, debido a que contienen un horizonte político, y potencialmente un proyecto societal, para todos, para Bolivia. Este horizonte de larga data y su determinación en un proyecto concreto en gestación en la actual coyuntura (desde el 2000) podría generar la suficiente fuerza social, movilizada en las calles, las urnas y la gestión pública, como para llevar adelante la construcción de un Estado plurinacional.

La posibilidad de nuclear al pueblo (y a partir de él a la comunidad boliviana) desde las organizaciones indígenas y populares, tiene que ver con el vaciamiento actual de la representación de lo nacional por parte de las élites tradicionales, criollo-mestizas.

El Estado como patrimonio privado, como fuente de acumulación, ha llevado a que en última instancia después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899, pero sobre todo 1952 como momento de ruptura de su estatalidad, haya perdido su voluntad y capacidad, aún aparente, de realizar el Estado-Nación en Bolivia.

Es necesario diferenciar dos dimensiones en el despliegue de las luchas políticas de las organizaciones indígenas que permita abordar su potencial como horizonte de liberación para todos, en este tiempo: una en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial, y otra, como excluidos, como exterioridad de ese orden.

No es lo mismo la condición de opresión (interior al sistema) que la de exclusión (exterior), en la actuación de un sujeto político. Hugo Zemelman, cuando define al sujeto, lo hace en términos de su libertad, libertad como autonomía que es tomar la historia en sus manos, posicionarse como hacedor de ella, buscando transformarla con la praxis, porque puede ser que quien reconoce su situación la asuma como inevitable o se asuma como incapaz de modificarla (las derrotas políticas son difíciles de asumir y superar). Ninguna condición constituye un sujeto, sólo él mismo define ser sujeto y desde ahí buscar las posibilidades de cambio.

Por eso el concepto de sujeto político tampoco implica necesariamente el de proyecto político, porque puede haber un sujeto sin proyecto y viceversa.

¿Qué es el Estado Plurinacional?[1]
Por: Margot MARIACA.
El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.

Un Estado plurinacional, es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.

El Estado plurinacional tiene base en el Principio de la Plurinacionalidad que es el principio político que permite aspirar al pleno ejercicio de los derechos de todas las naciones que existen en un Estado.

COMENTARIO.
Ximena Soruco hace referencia más que todo en su análisis y reflexión a la influencia y efecto de las posiciones antagónicas entre los lideres se oriente y lo que propone el occidente mediante el sector indígena campesino,, sin embargo Margot Mariaca en su análisis del Estado Plurinacional puntualiza que es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política, mas que todo es un referente teorico-dotrinario que propone sea de conocimiento y tal vez permita hacer más delgada la línea que separa las visiones de los sectores en controversia como es la oriental-amazónica y la occidental, de nuestro país.

UN CAMINO SIN RETORNO HACIA EL SOCIALISMO COMUNITARIO[2]
¿Qué es el Estado Plurinacional en Bolivia?
Por: Idón Moisés Chivi Vargas

Zavaleta, quien es nuestra referencia, nos señalaba que las formas estatales no hacen más que mostrarnos la continuidad atravesada del modo de producción capitalista. Es decir, las formas estatales, tanto como periodización histórica o como modelo de análisis nos permiten saber a ciencia cierta, hacia donde vamos. Por ello, hablar de Estado Plurinacional pasa por tomar analíticamente, los resultados cuantitativos y convertirlos en materia de construcción cualitativa.

En ese orden de análisis, todo nos permite señalar, que el Estado Plurinacional en Bolivia, es un camino sin retorno hacia el Socialismo Comunitario.
Por ello el Estado Plurinacional se nutre de la descolonización como eje dinamizador de su política de transformación estatal y societal, pues frente al “Estado Colonial General” tenemos a la Descolonización como política pública hacia dentro y hacia fuera del Estado.

Los índices generosos en materia de derechos sociales, construcción de sociedad y crecimiento económico en armonía con la Madre Tierra, son elocuentes en la Bolivia del siglo XXI. La victoria de la derecha en Beni, es un hueco de avestruz para delirantes de un mito, el del eterno retorno.

COMENTARIO.
En referencia a la postura de Ximena Soruco en su análisis y reflexión a la influencia y efecto de las posiciones antagónicas entre los lideres se oriente y lo que propone el occidente mediante el sector indígena campesino; ahora si lo relacionamos con lo que expresa Idón Moisés Chivi en su análisis del Estado, que dice que es un camino sin retorno hacia el Socialismo Comunitario, por ello el Estado Plurinacional se nutre de la descolonización como eje dinamizador de su política de transformación estatal y societal, trata de englobar a toda la sociedad de despojar se de ciertas prácticas privilegiada que tenían algunos sectores sociales, que todavía pretender seguirlas en el oriente particularmente; estas dos posiciones siguen siendo incompatibles.



[1] By Margot MARIACA, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/nociones-para-entender-un-estado.html
[2] Idón Moisés Chivi Vargas, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013012209

TEORÍA DEL ESTADO

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
     EAEN. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                   B O L I V I A

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MATERIA

COMENTARIO DE LA LECTURA.
El tema objeto del presente trabajo, muestra como ha sido tratado por otros autores con otros nombres, sin embargo la Teoría del Estado como nos plantea el autor del presente Libro (Paúl Antonio Coca Srez Arana), sostiene que en el mundo constantemente aparecen  nuevos Estados, de los cuales algunos desaparecen  y se  redefinen otros, debido a un fenómeno que puede entenderse como un aspecto de carácter social y donde el Estado debe estar al servicio de los habitantes que en él viven y lograr el desarrollo y progreso nacional.
Así mismo hay docentes que confunden la Teoría del Estado y la Ciencia Política, con la Historia del Pensamiento Político y con Derecho Político; por lo tanto es necesario conocer y definir el concepto de lo que es la Teoría del Estado y las dimensiones donde este se desarrolla y encausa su accionar.

Lla Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado,  según Jellinek , es la ciencia explicativa del Estado es su teoría o doctrina, cuyo objeto reside en el conocimiento de los fenómenos estatales en todos los aspectos y direcciones de su existencia, es decir, se requiere de una Teoría del Estado.

Meller  coincide con esto al decir que la Teoría del Estado puede tener categoría científica solamente si está en aptitud de ofrecer una interpretación, una descripción y una crítica que deben ser verdaderas y obligatorias, capaces de llenar una misión trica fundamental;  entonces la Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura.
La Teoría General del Estado de Kelsen.[1]
El Estado es una ficción; no existe; lo que existe es el derecho.
El Estado es una ficción resultado del uso del discurso del derecho. Y ésta es la razón por la cual esta teoría no resulta agradable a sociólogos, economistas, politólogos y juristas.
A los primeros, porque de tenerla en cuesta, deberían trabajar mucho más en poner a puntos los conceptos teóricos que utilizan. Y a los juristas, porque no les gusta que el objeto de sus afanes sea una ficción. Ediciones Coyoacán entrega al público de habla hispana un libro inestimable, con la seguridad de servir a la comunidad académica dispuesta a dejar de lado los temores y prejuicios que genera el Estado con sólo pronunciar su nombre.

También se deduce que la Teoría del Estado, es decir la Ciencia Política, llamada también Politología, es una Ciencia Social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de la política, y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado; es así que la Politologíes undisciplina relativamente nueva, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la Ciencia Política  moderna)  algunos  sitúan  eel  siglo  XV  con  Nicolás  Maquiavelo (separación de la moral y de la política).

El término Ciencia Política lo acó en 1880 Herbert Baxter Adams para referirse a lo que su objeto de estudio ve.; en 1949, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca que se redefina el objeto de estudio de la Ciencia Política, la misma concluye con la confección de la célebre “Lista Tipo”, elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón, que abarca temas relacionados a la Teoría Política, Instituciones políticas,  Partidos, grupos y opinión pública, Relaciones Internacionales.

Entre lo que propone Coca Suarez Aran y la visión de Kelsen, hay contraposiciones en lo que al objeto de estudio de la Teoría del Estado se refiere.

Teoría de Andrés De Blas Guerrero [2]
El Estado al ser un ente abstracto plantea dificultades de conceptualización. Entre las definiciones elaboradas, sigue siendo dominante en la Teoría del Estado contemporáneo la realizada por Weber (º1864-1920). Su definición no la formula atendiendo a sus funciones sino teniendo en cuenta su organización y la forma de utilizar su recurso más característico, esto es la coerción. Para el sociólogo alemán, el Estado es una organización institucional que posee “el Monopolio de la  violencia es el rasgo identificado por el Estado, de forma  que en una sociedad organizada en Estado ningún grupo tiene derecho a utilizarla, por lo demás, el monopolio de la coacción, o mejor dicho, la eventualidad de recurrir a la violencia, permite al Estado imponer decisiones colectivas.

Relacionando con la teoría de Paúl Antonio Coca Suárez Arana que dice  que las ciencias sociales (como las Ciencias Jurídicas o Derecho), tiene estrecha relación con lo que la Ciencia Política es transversal a ella, también se relaciona con la Sociología; con la Geopolítica en lo que es el Estado y sus elementos constitutivos; con las Ciencias Administrativas ya que se refiere a la administración pública; con las Ciencias Económicas (Economía Política), con la Estadística Social, con la Psicología Política y con la Comunicación Social en lo referente al Periodismo Político, esto no es compatible con la visión de Andrés De Blas Guerrero.

La Teoría del Estado o Ciencia Política, fija su atención y estudio a la investigación sobre la realidad específica de un Estado, para tratar de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, a través de su historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura.

Es importante comprender que la Teoría del Estado permite la comprensión del significado de la necesidad que existan las normas jurídicas de los Estados, sus bases filosóficas en relación a su identidad social, cultural y política.



[1] Hans kelsen, COYOKAN, 2008
[2] Andrés de Blas Guerrero,  TEORIA DEL ESTADO I. EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES, UNED 2010