lunes, 30 de junio de 2014

“LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL”

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO
“LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL” DE LUIS TAPIA


I.-         INTRODUCCION
El presente análisis sobre la publicación que hace referencia a “La producción del conocimiento local”, no muestra que el procedimiento de Zavaleta fue doble: por un lado en una mirada hacia atrás, hacia "el libro de Abril", de tal manera que la estructura de la realidad adquiere una complejización mucho mayor que la oposición nación/antinación. De ahí que la categoría de nación vaya siendo desplazada por la categoría de clase, por la centralidad que adquiere ella en la explicación histórica, para entender el Estado, el gobierno y la política.
Es así que según Tapia, la nación deja de ser considerada el punto de partida, asumido como algo dado y preexistente, sino más bien el punto de llegada de su reflexión, después de transitar por la clase social y el Estado.
La matriz teórica se sitúa entonces ahora en el marxismo con la particularidad, además, de que la teoría no es utilizada simplemente para explicar o interpretar la historia o para estructurar un discurso político táctico. Se daría más bien lo que llama el autor una nacionalización del marxismo; es decir, una interiorización de la teoría pero siempre en referencia a las particularidades de la historia local. Y Luis Tapia enfatiza la fecundidad de Zavaleta que pensó la diferenciación y la diversidad con instrumentos y herramientas ligadas a la homogeneización y la mundialización.
La reflexión intelectual llega a un grado de radicalidad tal que conocer implique conocerse, re-constituir lo pensado por otros desde una totalidad social propia y contemporánea como Bolivia.


II.-        ANALISIS
       Es importante considerar en el análisis para explicar lo que Tapia llama “la producción del conocimiento local” a lo que comprendemos como lo nacional popular. En él, Zavaleta propone uno de sus conceptos más trajinados y hasta hoy no comprendidos en su cabalidad: la idea de formación social abigarrada.
Cuando se refiere Zavaleta a lo que menciona como formación social abigarrada, se refiera a la coexistencia de varios modos de producción, a la coexistencia de distintas temporalidades, de distintas formas políticas en un mismo espacio; también considera a la desarticulación que existían entre estos factores conformantes del entramado social; la desarticulación de estas formas sociales es lo que principalmente define su carácter abigarrado.
Es pertinente considerar que Tapia muestra que en lugar de tomar una teoría, una abstracción que subsume el caso a un modelo, a una explicación general preexistente, que sólo consigue comprobar lo general borrando las particularidades, Zavaleta operó tomando la abstracción que lo qu hace es universalizar.
La teoría y la abstracción son utilizadas para dar cuenta y para explicar el conjunto de las particularidades locales explicándolas con un conjunto de categorías que desde luego no son simplificaciones, si no que responden a esa complejización.
Es en esto que acabamos de concordar que radica la producción del conocimiento local, en la producción de teoría a partir de la realidad analizada y en la nacionalización del marxismo.
Ahora si queremos analizar y relacionar en el proceso de apropiación para explicar el caso boliviano a partir de una reflexión sobre sus limitaciones y a partir de un desarrollo teórico propio, la producción del conocimiento local sería entonces la producción de teoría adicional.


III.-       CONCLUSIONES

A.-  Cada sociedad produce un conocimiento (y una técnica) que se refiere así misma, el conocimiento crítico de la sociedades entonces una consecuencia de la manera en que ocurren las cosas, En Bolivia, por ejemplo, ya no existe —prácticamente— la “centralidad proletaria” (minera), decisiva, en Zavaleta, para articular las intersubjetividades local y universal, pese a ello, argumenta Tapia, que aunque se estén pensando otras cosas y aunque otro sea el entorno para ese pensamiento, ello no quiere decir que se esté pensando “mejor”; se está, simplemente, pensando y cuando se examinan las preocupaciones y los alcances de este “nuevo” pensamiento, se nota una improductividad o servilismo cognoscitivo,  entonces debe surgir un pensamiento a la Zavaleta, que implica producción de conocimientos.

B.-  La producción del conocimiento local es la reconstrucción de la historia intelectual de René Zabaleta y la del país de su tiempo; es la exposición analítica de una estrategia de producción de conocimiento de la complejidad y especificidad de un país como Bolivia, caracterizado por la desarticulada sobre posición de diversos tipos de civilización, es decir la falta de unidad social y estatal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario